Decimos que un emprendedor es aquella persona que identifica una oportunidad y organiza los recursos necesarios para realizarla. Es por ello que un emprendedor se manifiesta en diferentes tipos según cada persona.
A continuación mostramos las características de cada tipo de emprendedor
“En este nodo se debe expresar la información detallada de un bien o servicio descrito en el comprobante.”
ClaveProdServ:
En este campo se debe registrar una clave que permita clasificar los conceptos del comprobante como productos o servicios.
Utilizando las claves de los diversos productos o servicios de conformidad con el catálogo c_ClaveProdServ publicado en el Portal del SAT, cuando los conceptos que se registren por sus actividades correspondan a estos.
También debe incluir los impuestos o complementos aplicables cuando la clave seleccionada lo indique en el catálogo. En el caso de que la clave de un producto o servicio no se encuentre en el catálogo se debe registrar la clave 01010101.”
En Aspel SAE 7.0 el catálogo de productos se puede consultar al dar de alta un producto o servicio en la ruta: Inventarios/Productos y servicios/Alta de productos y servicios/Datos generales.
Ejemplo:
ClaveProdServ= 60121001
c_ClaveProdServ
Descripción
Incluir IVA trasladado
Incluir IEPS trasladado
60121001
Pinturas
Opcional
Opcional
01010101
No existe en el catálogo
Opcional
Opcional
La clave 60121001 en el catálogo de productos SAT de Aspel-SAE 7.0
“Basta con que se clasifique la descripción del bien o servicio hasta el tercer nivel, es decir hasta la clase, los primeros 6 dígitos de la clave del catálogo.
Es IMPORTANTE señalar que la identificación de la clave de producto o servicio que corresponda conforme al catálogo c_ClaveProdServ, será responsabilidad del emisor de la factura, en razón de ser él quien conoce las características y la naturaleza del producto o servicio que comercializa y amparará el comprobante.
En el caso de que el emisor del comprobante comercialice productos que no hayan sido objeto de transformación o industrialización de su parte es decir lo compra y tal cual lo vende, el emisor podrá utilizar la clave del producto registrada por su proveedor en el comprobante que ampara la adquisición de los mismos.
NoIdentificacion:
Este campo se puede registrar el número de parte, identificador del producto o del servicio, la clave de producto o servicio, SKU (número de referencia) o equivalente, propia de la operación del contribuyente emisor del comprobante fiscal descrito en el presente concepto.
Opcionalmente se pueden utilizar claves del estándar GTIN (número global de artículo comercial).
Puede conformarse desde 1 hasta 100 caracteres alfanuméricos.
Ejemplo:
NoIdentificacion= UT421510
Cantidad:
En este campo se debe registrar la cantidad de bienes o servicios que correspondan a cada concepto, puede contener de cero hasta seis decimales.
Ejemplo:
Cantidad= 5.555555
ClaveUnidad: En este campo se debe registrar la clave de unidad de medida estandarizada de conformidad con el catálogo c_ClaveUnidad publicado en el Portal del SAT, aplicable para la cantidad expresada en cada concepto. La unidad debe corresponder con la descripción del concepto.”
Ejemplo:
ClaveUnidad= KGM
c_ClaveUnidad
Nombre
Símbolo
KGM
Kilogramo
Kg
SR
Tira
Unidad:
“En este campo se puede registrar la unidad de medida del bien o servicio propia de la operación del emisor, aplicable para la cantidad expresada en cada concepto. La unidad debe corresponder con la descripción del concepto.
La unidad debe corresponder con la ClaveUnidad del catálogo c_ClaveUnidad.”
En Aspel SAE 7.0 puedes ver la Unidad del producto en: Inventarios/Productos y servicios/Detalle de productos y servicios.
Este proceso lo podemos ver en la casilla que está al lado de la casilla de la clave del Producto.
Ejemplo:
Unidad= pieza
Descripción:
“En este campo se debe registrar la descripción del bien o servicio propia de la empresa por cada concepto.
Tratándose de la enajenación de tabacos labrados, en este campo se debe especificar el peso total de tabaco contenido en los tabacos labrados enajenados o en su caso, la cantidad de cigarros
enajenados.
Ten en cuenta que en este campo se debe registrar la fecha del documento aduanero, la cual se puede registrar utilizando un formato libre, ya sea antes o después de la descripción del producto.
Debiéndose a importaciones efectuadas a favor de un tercero, se debe registrar el número y fecha del documento aduanero, los conceptos y montos pagados por el contribuyente directamente al proveedor extranjero y los importes de las contribuciones pagadas con motivo de la importación.”
En Aspel SAE 7.0 podemos encontrar la Descripción del producto en: Inventarios/Productos y servicios/Detalle de productos y servicios.
En el proceso de facturación lo podemos ver al lado de la sección: Total de la partida.
Ejemplo:
Descripcion= ESPONJA SOFTBACK MEDIO GRANO DE 100 A 18
“Puede conformarse desde 1 hasta 1000 caracteres alfanuméricos.
ValorUnitario:
Aquí se registra el valor o precio unitario del bien o servicio por cada concepto, el cual puede contener de cero hasta seis decimales.
Entonces si el tipo de comprobante es de “I” (Ingreso), “E” (Egreso) o “N” (Nómina) este valor debe ser mayor a cero, si es de “T” (Traslado) puede ser mayor o igual a cero y si es de “P” (Pago) debe ser igual a cero.”
Como he venido recalcando a lo largo de esta guía, en Aspel SAE 7.0 cuando se factura el tipo de comprobante es de Ingreso, cuando se hace facturas de devolución el tipo de comprobante será de egreso, por lo que concluimos que el valor Unitario debe ser mayor a cero.
Ejemplo:
ValorUnitario= 40.00
El valor unitario en este caso es el precio público, y en Aspel SAE 7.0 lo podemos ver en: Inventarios/Productos y servicios/Detalle de productos y servicios/Precios y control.
Como resultado en el proceso de facturación podemos ver el precio Unitario antes del Subtotal por partida.
Importe:
“Se debe registrar el importe total de los bienes o servicios de cada concepto”
Por lo tanto debe ser equivalente al resultado de multiplicar la cantidad por el valor unitario expresado en el concepto, calculado por el sistema que genera el comprobante y considerará los redondeos que tenga registrado este campo en el estándar técnico del Anexo 20, no se permiten valores negativos.
Ejemplo 1: En este caso se consideró la clave MXN (Peso Mexicano).
Importe= 6150.00
Cantidad
Valor unitario
Importe
5
1230.00
6150.00
Ejemplo 2: En este caso se consideró la clave MXN (Peso Mexicano).
Importe= 3864.22827
Cantidad
Valor unitario
Importe
3.141649
1230.00
3864.22827
En Aspel SAE 7.0 podemos ver el Importe después de grabar nuestra factura en la Recepción de pagos y anticipos.
“Para validar el cálculo del redondeo de este campo puede consultar la documentación técnica publicada en el Portal del SAT.
Descuento:
Se puede registrar el importe de los descuentos aplicables a cada concepto, debe tener hasta la cantidad de decimales que tenga registrado en el atributo importe del concepto y debe ser menor o igual al campo Importe. No se permiten valores negativos.”
Ejemplo: En este caso se consideró la clave MXN (Peso Mexicano).
Descuento= 864.10
Cantidad
Valor unitario
Importe
Descuento
3.141649
1230.00
3864.24
864.10
En Aspel SAE 7.0 el Descuento se configura en las siguientes casillas correspondientes al área de facturación.
En la Recepción de pagos y anticipos se muestra abajo del Subtotal
“Por lo tanto los descuentos NO se deben registrar de manera global, se registran por cada uno de los conceptos contenidos dentro del comprobante.”
Ejemplo:
Aquí se muestra el ejemplo de un comprobante con los conceptos revisados en este nodo:
Aquí se muestra en que parte del XML se encuentra los nodos que vimos en esta sección. Con cual se registraron individualmente con cada uno de sus campos.
https://wpsytcloud.blob.core.windows.net/wpsyt/2017/10/Nodo-Conceptos.jpg12001600Mauricio Monteshttps://wpsytcloud.blob.core.windows.net/wpsyt/2019/01/logo-maspc-340x156.pngMauricio Montes2018-02-23 14:54:402018-02-23 14:54:40Guía de llenado de CFDI 3.3 en SAE 7.0 (Nodo Conceptos)
“En este nodo se debe expresar la información del contribuyente que emite el comprobante fiscal.”
RFC: “Se debe registrar la Clave del Registro Federal de Contribuyentes del emisor del comprobante.
En el caso de que el emisor sea una persona física, este campo debe contener una longitud de 13 posiciones, tratándose de personas morales debe contener una longitud de 12 posiciones.”
Ejemplo:
En el caso de una persona física se debe registrar:
RFC= CABL840215RF4
En el caso de una persona moral se debe registrar:
RFC= PAL7202161U0
Nombre: Se puede registrar el nombre, denominación o razón social del emisor del comprobante.
Ejemplo:
En el caso de una persona física se debe registrar:
Nombre = Marton Aleejandro Sanzi Fierror
En el caso de una persona moral se debe registrar:
Nombre = La Palma Aldo S A de CV
En este ejemplo podemos observar que la razón social de la persona moral es: Mantenimiento Profesional, S.A y el nombre de la persona física es Díaz Magaña Leonardo
En Aspel SAE 7.0 tanto el RFC y el nombre de las personas físicas y morales lo puedes consultar y/o modificar en la sección de clientes.
Expediente del cliente de una persona moral en donde podemos destacar su razón social y su RFC
Expediente del cliente de una persona física donde podemos destacar su nombre y su RFC
RegimenFiscal:
“Se debe especificar la clave del régimen fiscal del contribuyente emisor bajo el cual se está emitiendo el comprobante.
Las claves de los diversos regímenes se encuentran incluidas en el catálogo c_RegimenFiscal publicado en el Portal del SAT. En Aspel SAE 7.0 puedes consultar el c_RegimenFiscal en la siguiente ruta:
Configuración/Parámetros del sistema/Datos de la empresa.
Ejemplo:
En el caso de que el emisor sea una persona moral inscrita en el Régimen General de Ley de Personas Morales, debe registrar lo siguiente:
RegimenFiscal= 601
Aplica para tipo de persona
c_RegimenFiscal
Descripción
Física
Moral
601
General de Ley Personas Morales
No
Sí
603
Personas Morales con fines no lucrativos
No
Si
605
Sueldos y Salarios e Ingresos Asimilados a Salarios
Si
No
Nodo Receptor
“En este nodo se debe expresar la información del contribuyente receptor del comprobante.
RFC: Se debe registrar la Clave del Registro Federal de Contribuyentes del receptor del comprobante.
El RFC debe estar contenido en la lista de RFC (l_RFC) inscritos no cancelados en el SAT en caso de que sea diferente del RFC genérico.
Ejemplo:
En el caso de que el receptor sea una persona física el “RFC” debe tener una longitud de 13 posiciones, tratándose de personas morales debe tener una longitud de 12 posiciones.”
Persona física
RFC= FIMA420127R44
Persona moral
RFC= COR391215F4A
Nombre: “Se puede registrar el nombre, denominación o razón social del contribuyente receptor a registrar en el comprobante.”
Ejemplo:
En el caso de una persona física se debe registrar:
Nombre = Rafaeli Camposorio Ruízo
En el caso de una persona moral se debe registrar:
Nombre= La Villa Espo S A de C V
En esta imagen podemos notar la diferencia entre la razón social de una persona moral (primera fila) y el nombre de la persona física (segunda fila)
ResidenciaFiscal:
“Cuando el receptor del comprobante sea un residente en el extranjero, se debe registrar la clave del país de residencia para efectos fiscales del receptor del comprobante.
Por lo consiguiente este campo es obligatorio cuando el RFC del receptor es un RFC genérico extranjero, y se incluya el complemento de comercio exterior o se registre el campo NumRegIdTrib.”
Ejemplo:
Si la residencia fiscal de la empresa extranjera receptora del comprobante fiscal se encuentra en Estados Unidos de América, se debe registrar lo siguiente:
ResidenciaFiscal= USA”
En Aspel SAE 7.0 los clientes que son de residencia extranjera se pueden identificar con el RFC mostrado en la siguiente imagen:
Para introducir su clave de país simplemente debes de dirigirte a la pestaña de Fiscales dentro del expediente del cliente en la sección de Residente en el extranjero.
c_Pais
Descripción
USA
Estados Unidos
NumReglTrib:
“Se captura el numero de registro de identidad fiscal del receptor del comprobante fiscal cuando este sea residente en el extranjero.
Por otra parte este campo es obligatorio cuando se incluya el complemento de comercio exterior
Puede conformarse desde 1 hasta 40 caracteres.
Si no existe el campo Residencia Fiscal, este puede no existir
La residencia fiscal debe corresponder con el valor especificado en la columna Formato de Registro de Identidad Tributaria del catalogo c-País.
Ejemplo:
En consecuencia si el receptor del comprobante fiscal es residente en el extrajero se debe registrar conforme a lo siguiente:
NumReglTrib=121585958
En Aspel SAE 7.0 puedes ingresar este numero en el expediente del cliente en la pestaña Fiscales en la sección de Residente en el extranjero.
UsoCFDI:
“Se debe registrar la clave que corresponda al uso que le dará al comprobante fiscal el receptor.
La clave que solicite el receptor (física o moral) que se registre en este campo, debe corresponder con los valores indicados en el catálogo c_UsoCFDI.”
En Aspel SAE 7.0 puedes consultar este catálogo al dar de alta un cliente en la pestaña Fiscales
Ejemplo:
UsoCFDI= D01
c_UsoCFDI
Descripción
Aplica para tipo de persona
Física
Moral
G01
Adquisición de mercancías
Sí
Sí
I01
Construcciones
Sí
Sí
D01
Honorarios médicos, dentales y gastos hospitalarios
Sí
No
“En el caso de que se emita un CFDI a un residente en el extranjero con RFC genérico, como consecuencia en este campo se debe definir “P01″ (Por definir).”
Entonces en el siguiente XML se puede observar donde queda localizado el Nodo emisor y receptor.
https://wpsytcloud.blob.core.windows.net/wpsyt/2017/10/plantilla-emiros-y-receptor.jpg12001600Mauricio Monteshttps://wpsytcloud.blob.core.windows.net/wpsyt/2019/01/logo-maspc-340x156.pngMauricio Montes2018-02-17 14:03:112018-02-17 14:03:11Guía de llenado de CFDI con SAE 7.0 (Nodo emisor y receptor)
“En este nodo se puede expresar la información de los comprobantes fiscales relacionados.
TipoRelacion
Se debe registrar la clave de la relación que existe entre éste comprobante que se está generando y el o los CFDI previos.
Las diferentes claves de Tipo de relación se encuentran incluidas en el catálogo c_TipoRelacion publicado en el Portal del SAT.
Cuando el tipo de relación tenga la clave 01 o 02, no se deben registrar notas de crédito y débito con comprobante de tipo “T” (Traslado) “P” (Pago) o “N” (Nómina).
Cuando el tipo de relación tenga la clave 03, no se deben registrar devoluciones sobre comprobantes de tipo “E” (Egreso) “P” (Pago) o “N” (Nómina).
Si el tipo de relación es la clave 04, este tipo de documento se está generando, es de tipo “I” (Ingreso) o “E” (Egreso), puede sustituir a un comprobante de tipo “I” (Ingreso) o “E” (Egreso), en otro caso de sustituir a un comprobante del mismo tipo.
Cuando el tipo de relación sea 05, este documento debe ser de tipo “T” (Traslado), y los documentos relacionados deben ser un comprobante de tipo “I” (Ingreso) o “E” (Egreso).
Cuando el tipo de relación sea 06, este documento debe ser de tipo “I” (Ingreso), “E” (Egreso) y “T” (Traslado).
Si el tipo de relación es 07, este documento debe ser de tipo “I” (Ingreso), o “E” (Egreso) y los documentos relacionados deben ser de tipo “I” (Ingreso) o “E” (Egreso).”
Recordatorio
Cabe recalcar que: en Aspel SAE 7.0 cuando se factura el tipo de comprobante es de Ingreso, cuando se hace facturas de devolución el tipo de comprobante será de egreso.
El tipo de comprobante “Nómina” hace alusión a las nóminas, esto lo hace Aspel NOI 8.0
Ejemplo:
TipoRelacion= 01
c_TipoRelacion
Descripción
01
Nota de crédito de los documentos relacionados.
02
Nota de débito de los documentos relacionados.
03
Devolución de mercancía sobre facturas o traslados previos.
04
Sustitución de los CFDI previos.
05
Traslados de mercancías facturados previamente.
06
Factura generada por los traslados previos
07
CFDI por aplicación de anticipo
En Aspel SAE 7.0 podemos revisar los CFDI relacionados al dar de Alta documentos y en la pestaña Fiscales
Seleccionaremos el Tipo de relación de acuerdo con el c_TipoRelacion.
https://wpsytcloud.blob.core.windows.net/wpsyt/2018/02/plantilla-imagenes-optimizadas-2018.jpg12001600Mauricio Monteshttps://wpsytcloud.blob.core.windows.net/wpsyt/2019/01/logo-maspc-340x156.pngMauricio Montes2018-02-13 12:10:472018-02-13 12:13:04Guía de llenado de CFDI con SAE 7.0 (CFDI Relacionados)
Para un emprendedor todos días son de crisis, porque de manera permanente debe revisar la supervivencia de su empresa.
Ser emprendedor requiere tener iniciativas, motivaciones y creatividad, ver siempre lo bueno e interesante de la vida. Asimismo, el emprendedor requiere ver todo lo que se presenta como oportunidad y reconocer las limitaciones para superarlas.
Lo primordial es que, desde el inicio, la persona debe tener clara la idea de ser un emprendedor. Esto va más allá de tener buenas ideas o claros los problemas para llevar a cabo el proyecto deseado.
1.- Tomar la decisión:
Ser emprendedor es una opción de vida, no es a determinadas horas del día, es todos los días de su vida, incluso cuando no está laborando. Lo fundamental es el interés y la motivación de crear empresa.
2.- Un emprendedor ve las oportunidades:
Mirar la situación como una verdadera oportunidad. Cada vez que desaparece una empresa hay necesidades y ahí esta la oportunidad del emprendedor, quien debe suplirlas.
3.- La unión también hace empresa:
No necesariamente hay que trabajar de manera individual, el emprendedor también puede unirse a otras personas, aumentar sus fortalezas para aprovechar lo que está en su entorno.
4.- Analizar a qué se va a enfrentar:
Es necesario estudiar las amenazas del entorno, que no dependen del emprendedor, y quiénes trabajan en su misma línea de producto (estudio de mercado) para establecer quiénes son los competidores.
5.- Aplicar la herramienta FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas).
Por ejemplo, una fortaleza es el conocimiento que una persona puede tener de un determinado negocio. Es indispensable identificarlas, conocerlas y saber con cuáles se cuenta, en dónde tiene la fuerza personal o si requiere crearla.
6.- En lo pequeño está lo grande:
Los emprendedores, casi siempre, empiezan como una pequeña empresa y, curiosamente, allí es donde está la mayor fortaleza en su tamaño y flexibilidad.
https://wpsytcloud.blob.core.windows.net/wpsyt/2018/02/plantilla-imagenes-optimizadas-20182.png12001600Carolina Domínguez Jiménezhttps://wpsytcloud.blob.core.windows.net/wpsyt/2019/01/logo-maspc-340x156.pngCarolina Domínguez Jiménez2018-02-09 15:43:222018-02-09 15:43:22Guía breve para Emprender como estilo de vida
Una nota de crédito es un CFDI tipo egreso que justifica la disminución en el saldo en el saldo del cliente y puede ser utilizado en diversas situaciones:
Devoluciones por mercancía dañada o cliente insatisfecho con el servicio
Error en la captura de la factura original
Proporcionar algún descuento al cliente
Bonificaciones
1.- Elaboración una nota de crédito por devoluciones de mercancía dañada
a) Ingresa a la consulta de documentos de Venta
Menú ventas / Devoluciones
b) Alta de documentos tipo Egreso
Activa la opción de agregar o con el icono
Si vas a emitir un CFDI de egreso para disminuir un ingreso por concepto de devolución, descuento o bonificación; siempre debe de existir un CFDI de ingreso por lo que deberás de relacionar la devolución de la factura original.
Selecciona en el campo devolución la opción factura y después presiona en tu teclado la tecla tabuladora o enter.
En la venta de enlace de documentos, elige al cliente al que vas a realizar la devolución y selecciona el documento con doble clic.
En automático se genera la captura de la devolución, únicamente podrás modificar las cantidades de piezas a regresar y no precios unitarios.
c) Especifica el tipo de relación fiscal, para este ejemplo: “03” Devolución de mercancía sobre facturas o traslados previos.
Así como el UUID de la factura original apoyándote con la herramienta ayuda de documentos.
d) Graba el documento especificando las condiciones de pago y uso de CFDI en este caso: “G02” Devoluciones, descuentos o bonificaciones.
En el expediente del cliente:
En el XML
2.- Elaboración una nota de crédito por descuento al cliente.
Ejemplo:
Se tiene una factura con un importe de $200.00
Debido al pronto pago del cliente se requiere realizar un descuento por $50.00
Previo a la nota de crédito:
a) Registra un producto (Servicio de facturación)
Registrar en el campo Clave SAT la clave facturación 84111506
Registrar en el campo Clave Unidad la clave “ACT” (Actividad)
Menú inventarios / Productos y servicios
Activa la opción agregar o con el icono
b) Genera el comprobante de recepción de pago por el monto efectivamente cobrado a tu cliente $150.00
Quedando un saldo pendiente de $50.00 tal como se muestra en la imagen
c) Alta de documentos tipo Egreso
Menú ventas / Devoluciones
Activa la opción agregar o con el icono
Localiza la factura inicial correspondiente
Elimina la partida contenida de la factura
Captura el producto registrado previamente (Servicio de facturación)
Especifica el tipo de relación del documento, ejemplo: “01” Nota de crédito de los documentos relacionados
Grabar el documento y especifica las condiciones de pago
Valida el saldo del cliente afectado por la nota de crédito.
https://wpsytcloud.blob.core.windows.net/wpsyt/2018/02/Nota-SAE.png12001600Carolina Domínguez Jiménezhttps://wpsytcloud.blob.core.windows.net/wpsyt/2019/01/logo-maspc-340x156.pngCarolina Domínguez Jiménez2018-02-07 14:15:232019-01-19 12:01:37Elaboración de una Nota de Crédito en SAE V7.0